Ayahuasca. Yage
AYAHAUSCA / YAGE
Ayahuasca es una bebida
tradicional indígena usada en Sudamérica por muchos pueblos amazónicos en
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y por pueblos en la Oriniquía
de Colombia y Venezuela. La bebida tiene una larga historia de
uso dentro de la medicina tradicional. Es una decocción elaborada a partir de
la combinación de Banisteriopsis caapi, yagé o ayahuasca, la cual contiene
harmina y tatrahidroharmina (THH), alcaloides de la clase beta
carbolina, que actúan como inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y
que permiten al componente psicoactivo primario dimetiltriptamina (DMT)
entrar en actividad; y una segunda planta que es la que tiene el DMT en sí,
especialmente Psychotria viridis, también conocida como chacruna; o
también Diplopterys cabrerana, conocida como chagropanga o chaliponga (en
el caso de la preparación conocida como yagé).
El consumo de la ayahuasca genera
efectos alucinógenos a causa de la presencia del DMT natural de plantas
como Psychotria viridis, Diplopterys cabrerana y
otras. Es especialmente serio su efecto sobre el córtex cerebral, que puede
provocar un cuadro psicótico cuya duración varía, pudiendo ser agudo, o bien
más duradero y en algunos casos, ser irreversible.
Este preparado recibe distintos
nombres de acuerdo a los diferentes pueblos que la preparan. Las dos palabras
más conocidas son yagé (Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil)
y ayahuasca (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), ambas
palabras designan tanto a la planta Banisteriopsis caapi como a la bebida
ritual preparada por los indígenas y la ceremonia en la que se consume.
Ayahuasca, en quechua significa
«soga de los espíritus» por su etimología aya (espíritu,
muerto) y waska (soga, cuerda), ya que en la cosmovisión de
los pueblos nativos, ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga
del cuerpo sin que este muera. Esta palabra es utilizada en Perú, Bolivia y en
partes del Ecuador.
Yagé es una
palabra cofán (también se encuentra en otras fuentes escrita como yajé,
y es utilizada por indígenas de la Amazonia y Andes colombianos, ecuatorianos y
en regiones peruanas cercanas a las fronteras de estos dos países.
Caapi o cipó proviene
de la lengua Ñe´engatú de la familia lingüística tupí guaraní, que era la
lengua más extendida en la costa de Brasil y en la amazonia colombiana del río
Vaupés, antes del contacto con los europeos, y que siguió siendo extensivamente
usada por los colonizadores en el primer período de la colonización portuguesa.
Según Spruse, caapi traduce yerba u hoja delgada.
En Brasil este nombre se utiliza tanto para la bebida como para la planta B.
caapi.
Nishi Cobin en idioma
shipibo significa «bebida de la sabiduría» o «bebida de los sabios».
Nixi Pae en
idioma Kaxinawá significa «bebida fuerte» por su etimología nixi =
bebida, y pae = fuerte.
Uní es una palabra de los yaminawa
del Brasil.
Natem es el nombre
que dan los achuar y los shuar de Perú y Ecuador.
Shori es el nombre
dado por los sharanahua del Perú.
Hoasca es una
palabra utilizada por el grupo religioso brasileño Unión del Vegetal, que beben
ayahuasca.
Daime término dado por el grupo religioso brasileño Santo Daime, doctrina fundada por Raimundo Irineu Serra.
Maloca, casa ceremonial.
La extracción comercial de la enredadera para el turismo de ayahuasca en Perú ha generado que sea más difícil hallarla en forma silvestre.
Luna, Luis Eduardo; Amaringo, Pablo, Ayahuasca visions: The religious iconography of a Peruvian shaman (en inglés), Berkeley: North Atlantic Books,
Naranjo, Claudio (2012), Ayahuasca - La enredadera del río celestial, La LlaveViegas, Diego R.; Berlanda, Néstor (2012), Ayahuasca, Medicina del Alma, Buenos Aires: Editorial Biblos,
Comentarios
Publicar un comentario